CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha discusión en el ámbito del entorno del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Representa un factor que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se suele escuchar que tomar aire de esta manera deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire pase y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la cavidad bucal se volviera realmente nocivo. En contextos cotidianas como trotar, andar o inclusive al reposar, nuestro cuerpo debería a anular de manera inmediata esta paso para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un función crucial en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, demanda mantenerse en situaciones adecuadas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua pura.



Para los cantantes con trayectoria, se aconseja beber al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición pueden seguir en un margen de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable evitar el alcohol, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple episodio de ardor estomacal ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En composiciones de velocidad rápido, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de inhalación se ve condicionado. En oposición, al tomar aire por la boca, el caudal de aire entra de forma más directa y acelerada, evitando cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un cantante experimentado desarrolla la aptitud de controlar este funcionamiento para prevenir rigideces superfluas.



En este plataforma, hay diversos rutinas concebidos para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para empezar, es productivo practicar un ejercicio funcional que haga posible ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal tratando de conservar el organismo equilibrado, previniendo acciones violentos. La región más elevada del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo violenta.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a plenitud los mecanismos del físico humano, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del estilo vocal. Un error corriente es buscar empujar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se logra la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la mas info forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre existe una pequeña pausa entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona de arriba del torso y otra en la zona baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser sacado. Aprender a gestionar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, vacía el aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. A continuación, inhala otra vez, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Report this page